Desde pequeña me ha gustado la decoración, no leía cuentos o tebeos sino revistas de decoración. Me formé en la Universidad de Bellas Artes de Valencia, allí por primera vez dibujé con carboncillo en papel continuo en posición vertical y pinté en lienzos.
No tenía ningún conocimiento ni referente a mi alrededor en el mundo artístico, estudié dibujo, pintura y escultura. Fue en la elección de la especialidad de la carrera, cuando conocí la restauración, aunque seguí en paralelo con la especialidad de pintura.
Los estudios de restauración eran apasionantes, restauración de lienzos, esculturas, pintura mural, dorados, arqueología, historia del arte, química aplicada...etc., pero eso sí, creatividad cero, uno de los pilares básicos en la conservación es el respeto al original, así que, la creatividad la plasmaba en la pintura, recuerdo disfrutar en las clases de procedimientos gráficos de Rafa Calduch haciendo papel, linóleos y pintando en las de Horacio Silva.
Agwanit. Sahara Occidental. Team site. MINURSO misión de la ONU en el Sahara Occidental.
Nunca dejé de pintar pero mis estudios de postgrado y doctorado se centraron en la conservación de las obras de arte, así como los proyectos de trabajo. Mi primer tema de tesis, La colorimetría aplicada a la conservación del patrimonio artístico me abrió un enlace hacia el arte prehistórico, mi codirector de tesis D.Mariano Aguilar me indicó que debíamos estudiar el color desde las primeras manifestaciones artísticas, medimos colorimétricamente las pinturas rupestres prehistóricas del abrigo de Ribassals en la Valltorta, Castellón.
Durante esos años, alrededor de 1996, empezaban a plantearse las actuaciones de conservación sobre las pinturas rupestres, con un estado de conservación peligroso en muchas de ellas, deterioradas por causas naturales, geobiológicas, clima...y muy antropizadas, cubiertas de grafitis y castigadas por un repetido baño y frotado de las pinturas para poder verlas. Participé en el equipo pionero de conservación de pinturas rupestres, dirigidos por Eudald Guillamet del cual aprendí una especialidad de restauración inédita y apasionante, la conservación del arte rupestre prehistórico, tema de mi tesis doctoral ¨parida¨ en 2004 como mis dos hijos Joaquín y Eduardo.
He trabajado en numerosos yacimientos, abrigos y cuevas con pintura rupestre por toda España, Francia, Portugal, Sahara, etc. He vivido experiencias de las que no se pueden explicar en sitios increíbles, observado, descubierto, admirado y en algunas ocasiones salvaguardado un ARTE primitivo con mayúsculas. He conocido numerosos personajes desde pastores, arqueólogos, geólogos, biólogos, alcaldes, políticos, directores de Patrimonio, técnicos de museos, vigilantes, guías, músicos paleontólogos, nonagenarios, militares, cascos azules, periodistas, artistas, etc. Miquel Barceló fue uno de los artistas y en 2007 en su creación ¨La cúpula de las Civilizaciones¨ de la ONU en Ginebra, formé parte de su equipo, aportando mis conocimientos como conservadora y como pintora.
He dado clases en cursos de postgrado, doctorado y máster en Conservación y restauración de Bienes Culturales en la Universidad politécnica de Valencia. Trabajé durante tres años en el IVACOR instituto valenciano de conservación y restauración, desde el 2014 volví a ser freelance como restauradora de arte.
En 2019 creé LB lauraballester un taller de restauración de obras de arte, un espacio de creación de pinturas, dibujos, muebles renovados, objetos bellos... abierto al público con clases, talleres y tienda.